A 20 de agosto de 1989, sob a direção
do Doutor Mohamed Salem Buchraya, e a colaboração de vários familiares de
desaparecidos e presos políticos
saharauis, era criada nos acampamentos de refugiados saharauis de Tindouf (sudoeste
da Argélia) a Associação de Familiares de Presos e Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA)
com o principal objetivo de dar resposta à grave situação de violação de direitos
humanos, desamparo e marginalização que o Reino de Marrocos exercia sobre a população
saharaui no território do Sahara Ocidental ocupado após a retirada definitiva
de Espanha em fevereiro de 1976.
Con
el apoyo de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y Amnistía
Internacional (AI) desde un primer momento, en 1989, su primer año de
actividad, se inició una campaña mundial con el objetivo de dar respuesta al
paradero y estado de cientos de desaparecidos saharauis en mitad de un
conflicto bélico que se prolongaba desde la invasión marroquí del territorio
del Sáhara Occidental, y que finalizaría, dos años más tarde, con el alto al
fuego pactado entre Marruecos y el Frente Polisario en 1991.
Gracias
al trabajo llevado a lo largo de los dos primeros años de vida de AFAPREDESA,
en un solo día, el 22 de junio de 1991, fueron liberados 322 desaparecidos que
habían estado secuestrados, hasta 16 años, en centros clandestinos de Galaat
Magouna, Agdez, Skoura (este de Marruecos) y PC CMI en El Aaiún (Sáhara
Occidental). Se pudo así visibilizar un crimen que había estado negado y ocultado
durante décadas por el Reino de Marruecos y que la creación de AFAPREDESA había
posibilitado su conocimiento a gran parte de la comunidad internacional.
En
la actualidad, bajo la dirección de Abdeslam Omar Lahsen, presidente de
Afapredesa desde el año 1998, la
asociación busca dar continuidad al trabajo realizado en los últimos 25 años
centrándose principalmente en dos aspectos: conocer el paradero de los más de
400 desaparecidos saharauis, inclusive los 351 fallecidos reconocidos en 2010
por Marruecos sin aportar prueba alguna[1]; y la liberación inmediata e
incondicional de todos los presos políticos saharauis[2]., que actualmente
ascienden hasta un total de 62.
Ha
sido en 2013, con el descubrimiento de dos fosas comunes, y correspondientes
exhumaciones e identificaciones, con ocho cuerpos de saharauis de nacionalidad
española asesinados por Marruecos, dos de ellos menores de edad, hallados en la
zona de Fadret Leguiaa[3] (cerca de
Amgla-región de Smara) cuando se ha podido demostrar que el reino de Marruecos
mentía sobre el paradero de los desaparecidos saharauis. Hay que indicar que
algunos de los hallados habían sido por las autoridades marroquíes en otros
lugares[4]. Dicho trabajo, realizado por Carlos Martín Beristain y Francisco
Etxeberria Gabilondo junto con su equipo de trabajo del Instituto Hegoa de la
Universidad del País Vasco y en colaboración con AFAPREDESA, se trata de un
gran impulso para nuestros intereses y futuros trabajos.
Desde
su creación, AFAPREDESA ha vivido varios momentos que quedan para el recuerdo,
uno de ellos fue el 26 de septiembre de 1989, cuando una avioneta sobrevoló el cielo de Madrid con
un cartel en el que se podía leer “Desaparecidos saharauis ¿dónde están?”[5],
en el momento que se desarrollaba una recepción oficial de las autoridades
españolas a Hassan II, de visita en España esos días. Este heroico acto fue
protagonizado por Eugenio Sánchez, piloto y miembro de la Asociación Pro
Derechos Humanos de España (APDHE).
En
1999, Marruecos reconoció 43 casos de desaparecidos que habrían muerto en
centros clandestinos. Sin embargo, mentía sobre el resto de los desaparecidos
cuando afirmaba que se encontraban instalados en los campamentos de refugiados
saharauis, en Mauritania o en España. Esta fue la respuesta que dio Marruecos
al Enviado Personal del Secretario General de la ONU, el Sr. James Baker.
En
diciembre de 2010, bajo la presión internacional, el Consejo Consultativo de
Derechos Humanos de Marruecos reconocía la muerte de 351 personas
desaparecidas, entre ellas 14 menores y 22 mujeres, pero sólo facilitaba el
nombre de 207 de ellas[6] (ver la traducción realizada por AFAPREDESA de su
parte relaciona con los casos saharauis[7]).
El
17 de junio de 2012, se creó, dentro de la propia Afapredesa, el Grupo de No
Violencia Activa (NOVA), por parte de jóvenes saharauis que desean luchar por
los métodos no violentos en conseguir los derechos del pueblo y la continua
vulneración de los derechos humanos por parte de las autoridades de ocupación
marroquí. El grupo NOVA aspira
convertirse en puente entre todos los jóvenes del Sahara Occidental y
los jóvenes de otras áreas, muy particularmente del Magreb a través del fomento
del dialogo y la tolerancia, contribuyendo así a la construcción de la Paz y la
Justicia, tan necesarias para el bienestar de todos los pueblos.
_______________________________
[2] EN
LA ACTUALIDAD SON 62 PRESOS POLÍTICOS DE LOS CUALES 21 CIVILES CONDENADOS POR
UN TRIBUNAL MILITAR EN VIOLACIÓN FLAGRANTE DE LA PROPIA LEGISLACIÓN MARROQUÍ,
SECUESTRADOS ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL DESMANTELAMIENTO VIOLENTO DEL
CAMPAMENTO DE PROTESTA POPULAR DE GDEIM IZIK EN EL AAIÚN OCUPADO POR MARRUECOS
EN EL AÑO 2010.
[3] VER
INFORME “LA ESPERANZA POSIBLE: FOSAS COMUNES Y PRIMEROS DESAPARECIDOS SAHARAUIS
IDENTIFICADOS” REALIZADO BAJO LA DIRECCIÓN DEL PR. CARLOS MARTIN BERISTAIN Y EL
PR. FRANCISCO ETXEBERRIA GABILONDO.
HTTP://PUBLICACIONES.HEGOA.EHU.ES/PUBLICATIONS/298
[4] EN
SU INFORME EL CONSEJO CONSULTATIVO DE DERECHOS HUMANOS MARROQUÍ PRETENDE QUE
CUATRO DE ESTAS PERSONAS HABRÍAN FALLECIDO EN UN CUARTEL MILITAR EN SMARA.
ANEXO
1: LOS CASOS DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS (DISPONIBLE EN ÁRABE).